martes, 25 de octubre de 2011

¿Como podemos hacer para disminuir la violencia?

Para nosotros una forma de disminuir la violencia podría ser hacer que la gente tome conciencia por medio de campañas informativas. Otra forma puede ser mejorando la educación de los menores, ya que muchos menores toman como ejemplo a seguir a sus padres y en muchos casos estos no son muy buen ejemplo para sus hijos. Bajar la edad de imputabilidad capaz que no seria una opción pero puede ayudar en mucho. Mayor nivel de seguridad en cárceles para que los ladrones no se escapen. Que la gente se consientice y se informe acerca del tema. Que antes de hacerlo se ponga en el lugar del que esta siendo agredido 

martes, 11 de octubre de 2011

Usos del blog.

Nosotros consideramos que le estamos dando un uso muy útil el cual nos estimula para escribir, intercambiar  ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producimos, etc.
Da la posibilidad de que los docentes no exijan realizar trabajos sintéticos y realizar resúmenes. Facilita a los docentes, el control y revisión de trabajos asignados a los estudiantes que involucren su publicación en Blogs.

martes, 4 de octubre de 2011

Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE)


La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) se constituyó a fines de agosto de 2004 por acuerdo de los ministros de Educación de 16 países latinoamericanos reunidos a tal efecto en Santiago de Chile.
Conforman esta red los portales educativos -autónomos, nacionales, de servicio público y gratuitos- designados para tal efecto por el Ministerio de Educación del país respectivo.
Desde hace dos años la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI ha venido apoyando los avances de su plan estratégico.
Sus principios orientadores son:
  • cada país desarrolla su propio portal de acuerdo a su proyecto educativo e intereses nacionales aprovechando la experiencia de los otros socios, y con total independencia para la selección de la plataforma tecnológica del mismo.
  • los contenidos desarrollados por los portales miembros son de libre circulación en la Red.
La libre circulación de contenidos se posibilita por el empleo de una tecnología gracias a la cual todos los contenidos producidos por un país son puestos a disposición de los otros socios a través de una herramienta tecnológica denominada “conector”. Esta herramienta fue desarrollada por Fundación Chile gracias al financiamiento del Instituto para la Conectividad de las Américas. Es una aplicación web, que usa estándares XML y permite que los nodos de la red tengan simultáneamente en sus servidores una descripción de los contenidos producidos por otros nodos, los analicen, los bajen a su portal y los adapten a su proyecto educativo.
RELPE no es un portal, ni un portal de portales, es una Red de portales donde lo importante es que todos los nodos ponen su producción a disposición de los otros nodos y cada país aprovecha lo que considera conveniente.
La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) puede concebirse en principio como un sistema regional distribuido de almacenamiento y circulación de contenidos educativos en constante expansión y renovación, cuyos nodos son los portales educativos nacionales designados por cada país para integrar la Red. Pero también se espera conformar una verdadera comunidad de intercambio y colaboración tanto entre los responsables de las políticas educativas de los diferentes países como entre los equipos de conducción y los equipos técnicos de los portales. El trabajo colaborativo es una cultura que se construye con la práctica y que si genera altos beneficios para las partes tiene asegurada su sostenibilidad en el tiempo. También se prevé la construcción de normas y metodologías de proceso que posicionen a la Red como referente en la región y en el mundo sobre la gestión colaborativa de contenidos educativos.
Una de las líneas estratégicas del Programa Metas Educativas 2021 es:

LOS PORTALES EDUCATIVOS

Los portales educativos son espacios web que ofrecen múltiples servicios a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, gestores de centros i familias): información, instrumentos para la búsqueda de datos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento, entretenimiento…
La mayoría de los portales son gratuitos y constituyen una cortesía de sus patrocinadores (normalmente instituciones educativas y empresas del sector) hacia sus destinatarios. De esta manera, mediante la oferta de servicios de interés para los miembros de la comunidad educativa, pretenden difundir una buena imagen institucional o contactar con clientes potenciales.

APORTACIONES DE LOS PORTALES EDUCATIVOS
Las ventajas que proporcionan los portales educativos a sus destinatarios (profesores, estudiantes, familias) se derivan de los servicios que ofrecen, y del hecho de estar accesibles desde Internet en cualquier momento y lugar. Podemos destacar las siguientes:
- Proporcionar información de todo tipo a profesores, estudiantes y padres, así como instrumentos para realizar búsquedas en Internet
- Proporcionar recursos didácticos de todo tipo, gratuitos y utilizables directamente desde Internet (materiales didácticos on-line) o desde los ordenadores (tras "bajar" una copia desde el portal).
- Contribuir a la formación del profesorado, mediante informaciones diversas y cursos de actualización de conocimientos.
- Asesorar a los profesores. En algunos casos los portales tienen espacios de asesoramiento sobre diversos temas: didáctica, informática, leyes...
- Abrir canales de comunicación (foros, chats, listas...) entre profesores, estudiantes, instituciones y empresas de todo el mundo. A través de ellos se comparten ideas y materiales, se debaten temas, se consultan dudas.
- Proporcionar instrumentos para la comunicación: correo electrónico, chats, espacios para alojar páginas web...
- Proporcionar recursos lúdicos: música, juegos.

BLOG vs WIKI

BLOG: Un blog, o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.


WIKIUn wiki o una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. 


DIFERENCIAS ENTRE BLOG Y WIKI:




El blog:

  • Es personal, aparentemente menos colaborativo. La entrada pertenece a su editor.
  • Se supone que el texto es estático, una vez publicado, el post no cambia .El discurso es espontáneo, no revisable y permanente.
  • El texto se extiende hacia arriba y hacia abajo.
  • Presenta un monólogo con comentarios. "Modo discusión". 
  • Es cronológico: lo último aparece lo primero.
  • Es inmediato: escrito en el momento/escrito sobre el momento.
  • Los enlaces sirven para conectar con el exterior del blog.

El wiki: 

  • Puede ser personal pero está abierto a la colaboración.
  • El propósito es crear un documento.
  • Las palabras o frases del texto convertidos en enlaces dan pie a nuevas páginas.
  • El “modo discusión” pasa a “modo documento” ,en tercera persona.
  • Es atemporal: cambia no por el tiempo sino por su desarrollo.
  • El texto es revisado, cambia y puede ser cambiado.